WWF ENTREVISTA A JORDI CORTINA

jordi

Jordi Cortina i Segarra, ©Instituto de Ecología, UNAM.

La última entrega de Panda, revista trimestral que edita WWF España, recoge una entrevista a Jordi Cortina i Segarra, profesor de Ecología en la Universidad de Alicante y presidente europeo de la Sociedad Internacional de Restauración Ecológica (SER) -institución científico-técnica de referencia mundial-. La cita nos toca de cerca, no sólo por su contenido, que incide en aspectos esenciales de la restauración ecológica, sino también por razones más personales: Jordi fue, además, profesor y tutor de trabajo de final de máster de dos de los integrantes de Tres Tossals. Os dejamos una reproducción de la entrevista:

 

¿QUÉ ES PARA TI LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA?

Curar ecosistemas. Llevamos muchos siglos utilizándolos y, debido al uso continuado, se estropean. Lo principal es proteger y conservar, porque no hay nada como el original, pero si tenemos la mala suerte de que algo deje de funcionar, o perdemos alguna pieza, lo lógico es solucionarlo. La misma lógica se debe aplicar a la gestión de ecosistemas, ¡son nuestras casas!

¿POR QUÉ LE INTERESA A LA SOCIEDAD INVERTIR “MÁS Y MEJOR” EN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, COMO PEDIMOS DESDE WWF?

Por muchas razones. Hemos alterado mucho algunos ecosistemas y hemos hecho desaparecer especies y hábitats. A veces cuesta darse cuenta, pero este deterioro repercute en nuestra calidad de vida. Luego son todo lamentos: que si un monte se quema cada tres años, que se producen inundaciones, que los sedimentos cortan carreteras y dejan los embalses inservibles… Está en nuestras manos solucionar estos problemas y atenuar sus consecuencias mediante la restauración, pero hay que hacerlo cada vez mejor, porque la restauración también se puede hacer mal, se puede errar el diagnóstico o quedarse a medias.

Para ello es necesario entender cómo funcionan los ecosistemas y los paisajes, qué especies deben contener, en qué orden se deben introducir… No es fácil, porque los sistemas naturales son complejos y cambiantes, pero evaluando los resultados se va aprendiendo. Por eso es tan importante que la restauración ecológica se enseñe en las escuelas y universidades, se practique y se difunda.

IDENTIFICAR LAS ZONAS MÁS PRIORITARIAS PARA RESTAURAR ES CLAVE. EN ESPAÑA, ¿PODRÍAS DECIRNOS ALGUNAS DE LAS ÁREAS O ECOSISTEMAS QUE DEBERÍAN SER RESTAURADOS CON MÁS URGENCIA?

Es crucial, porque desgraciadamente los recursos disponibles son escasos. En WWF identificasteis algunos ecosistemas forestales que casi habían desaparecido en España. Estos podrían ser prioritarios. También los bosques cuya estructura y composición los hace más vulnerables al incendio. El incendio es parte esencial de los ecosistemas mediterráneos, pero se puede evitar que una zona se queme con tal frecuencia que comprometa su persistencia o que, como consecuencia de un incendio, se pierda el suelo, un deterioro que es irreversible. Es importante ser claros: ¿en base a qué se deciden las prioridades? ¿Hábitats en peligro? ¿Bosques que se queman? ¿Ríos que no lo son? Al final se trata de una decisión que difícilmente será objetiva, pero sí debería ser transparente. Y esto está relacionado con las herramientas de decisión multicriterio y la participación…

UNA DE LAS IDEAS EN LAS QUE MÁS INSISTIMOS DESDE WWF ES QUE EN TODO PROYECTO DE RESTAURACIÓN HACE FALTA PARTICIPACIÓN, ALGO QUE HA FALLADO HASTA AHORA. ¿POR QUÉ CREES QUE ES IMPORTANTE?

La implicación es esencial. Un tipo de implicación consiste en invertir dinero público (¡nuestros impuestos!), que es lo que se ha venido haciendo hasta ahora, y no está mal, si proviene de un consenso razonado. Pero de esta manera se corre el riesgo de alejar restauración y gente, especialmente en sociedades poco concienciadas. Por ello, vale la pena promover la participación de la sociedad, y desde el principio del proyecto, no solo cuando las acciones ya están decididas. La gente debe opinar sobre qué restauración es prioritaria y qué espera de un entorno restaurado. Aquí somos todos expertos: biólogos, ambientólogos, ingenieros de montes, políticos, agricultores, vecinos, domingueros, cazadores… Todos conocemos una parte de la realidad y debemos ponernos de acuerdo para identificar la mejor solución. Mediante la participación, la sociedad se responsabiliza de las acciones de restauración y, en último término, se apropia del territorio.

¿PODRÍAS CONTARNOS UNA INICIATIVA DE RESTAURACIÓN QUE CONSIDERES MODÉLICA, NACIONAL O INTERNACIONAL?

Definir una restauración como modélica o no, depende de los objetivos, de cómo lo evaluemos. También del tiempo transcurrido, porque los ecosistemas son cambiantes, como nuestra opinión. A veces, la mera acción ya es un éxito, porque genera motivación. A mí me gusta visitar Sierra Espuña (Murcia), un ejemplo de restauración centenaria de la que podemos sentirnos muy orgullosos. También las magnas obras del vertedero de Vall d’en Joan (Garraf, Barcelona) o el racó de Tudela-Culip en Cap de Creus (Girona), u obras modestas, como la cantera Sansón en la Sierra de Collserola (Barcelona), restauradas con primor. Hay muchísimos ejemplos; valdría la pena que fueran analizados en profundidad y sirvieran de modelo para futuras acciones.

iPanda nº 132,Restauraciones: así curamos el territorio. Primavera 2016. WWF España.

 

11696486_516626031819521_1449205665671545759_o

Equip de Tres Tossals

 

Deja un comentario